viernes, 10 de julio de 2009

SEGUNDA PREGUNTA

LA GUERRA Y LA PAZ.

LA INDUSTRIA DE LOS SEGUROS AMENAZÓ CON TRANSFORMARSE, TRAS EL FIN DE LA GUERRA DE PRECIOS PROTAGONIZADA POR LAS DOS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES. SIN EMBARGO, PARECE QUE NO SERÁ ASÍ Y NADIE SABE POR QUÉ.
Por: Davelouis y Serra
El sector de seguros en el Perú es uno de los menos desarrollados de la región en términos de penetración. Si en Chile —nuestro permanente referente en cualquier tema (¿por qué será?)— la penetración medida como el monto de las primas sobre su PBI ronda el 5%, al cierre del 2008 en el Perú era de 0,92%, esto es, no llegaba ni al 1% del PBI.

Chile es uno de los países con uno de los mejores índices de desarrollo en todo Latinoamérica por eso es bueno que se compita contra un país en vías de desarrollo, pero si olvidar las cosas que nos distinguen.

Pero es más complicado. De hecho, en nuestro país esa proporción llegaba a 1,03% del PBI en el 2005, pasó a 0,98% en el 2006, cayó hasta 0,9% en el 2007 y llegó hasta el mencionado porcentaje al cierre del año pasado. ¿Qué significa eso? Que el sector se expande a tasas muy inferiores a aquellas a las que crece la economía cuando, en realidad, debería haber una correlación mucho más directa.

Aunque los montos de las primas son tan inferiores vemos que nos mantenemos en comparación a los años anteriores.

Y la baja penetración se mantiene, pese al crecimiento económico, al ingreso de algunos jugadores de talla mundial al sector en los últimos dos años y a las agresivas campañas que para incrementar su participación de mercado realizaron las dos más grandes compañías de seguros: Rímac y Pacífico.
Este prevalecer de las dos compañías más grandes tiene una razón de ser: pertenecen a los dos grupos económicos más importantes del país, dueños de los dos bancos más importantes del sistema financiero (lo que potencia las ventas cruzadas) pero también, según afirmaban las aseguradoras más pequeñas —y algunos especialistas del sector de corredoras de seguros consultados y que no quisieron ser citados— a que no se podía competir con los precios de los dos gigantes que en conjunto concentran casi el 75% de la participación de mercado.

Esto nos pone a pensar que se podría original un oligopolio debido a la gran influencia de 2 únicas empresas en el mercado de las primas, pero tal vez esto sea aun mas negativo porque al estar con el manejo total, las pensiones subirían de precios disminuyendo aun más su aporte al PBI.

La idea no era, sin embargo, mantener a raya a las empresas medianas y pequeñas, sino competir por el mercado grande, ultraconcentrado en los niveles socioeconómicos A y B.
Que las más chicas no pudieran competir allí, era un beneficio colateral. Era una guerra de precios, como reconoció recientemente para El Comercio el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, pero también miembros de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).
“La guerra de precios obligó a todas las demás empresas de seguros a buscar negocios de nicho y grandes especializaciones para poder seguir funcionando”, explicaba en un almuerzo el presidente de Apeseg, Daniel Calda.

Esto último se debió a la guerra producida entre las dos empresas antes mencionadas lo cual hizo que las empresas bajen sus tarifas a precios en las cuales las empresas pequeñas no podían competir.

MAS LA GUERRA ACABÓ

La situación descrita se mantuvo por alrededor de una década, como reconoció el gerente de riesgos de Rímac en el mismo almuerzo en Apeseg, hasta que, el año pasado, el mundo se cayó y los resultados financieros de Pacífico al cierre del 2008 no la ayudaron a compensar las pérdidas técnicas (el precio de las primas no cubría el costo de los seguros) que tanto ella como Rímac venían registrando.
La empresa de Credicorp (cuyo accionista principal es el grupo Romero) perdió más de S/.18 millones, mientras que Rímac logró una utilidad operativa de S/.66 millones.
Ello forzó a Pacífico a dejar de competir por participación de mercado y reenfocarse en la rentabilidad de las operaciones que decidía realizar. Así, se retiró de algunos de los negocios que no le eran rentables (los seguros de vehículos que se vendían a través del sistema Pandero, por ejemplo), redujo costos internos y renegoció las condiciones de otros seguros a su vencimiento. Fue exactamente la misma estrategia que el gerente general adjunto de Rímac, Alfonso Brazzini, había anunciado para su compañía: “vamos a centrarnos en los negocios que conocemos y que sabemos rentables”. ¿Déjà vu?

La perdida de Seguros Pacíficos aun puso mas el riesgo el mercado de las primas, pero aun así supieron como afrontar esto aplicando uno de los principios de la economía vistas en clases, el cual es que el nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios, en este caso aplicado para una empresa, el cual al dedicarse en lo que saben hacer brindaran un mejor servicio ganando una mayor expectativa.

En Pacífico niegan que haya existido tal guerra de precios, pese a que Tam y todos los demás lo reconocen abiertamente, y explican que todo no se debe más que a una “táctica de penetración que estaba en etapa de descreme, pues los planes de Pacífico son integrales y se diseñan en base a quinquenios y decenios”, según explica su gerente comercial, Gino Di Bello.

NUEVA ERA

Pero con el fin de la guerra, se empezaron a sincerar (y, por ende, a elevarse) los precios de las primas en aproximadamente 20% en promedio. El argumento de las empresas medianas y pequeñas en el mercado local para explicar (lógica y justificadamente) su baja participación de mercado se terminaba porque participar ya estaba a su alcance. ¿Y ahora?

Se nota que las empresas unas vez que lograron sus objetivos de poseer a cierto sector del mercado empezaron a mostrar sus verdaderos precios, pues ellos saben que los individuos responden a los incentivos, y que mejor que darle buenos beneficios a bajos precios.

Para el gerente de riesgos de La Positiva, Gustavo Cerdeña, las cosas no habrían de cambiar sustancialmente para ellos, toda vez que “nunca hemos tenido problemas de resultados técnicos y seguiremos buscando a nuestros clientes principalmente en segmentos desatendidos por el sector”. Ellos están dispuestos a recibir a los clientes que dejen ir Pacífico o Rímac, pero no irán tras ellos.
Algo parecido sucede con la mayoría de empresas con las que conversamos: ninguna de las que quisieron declarar para nosotros (la mayoría) realizará cambios significativos a raíz de esta nueva realidad. Ni siquiera empresas con participaciones de mercado muy pequeñas pero con nombres de gigantes jugadores mundiales de la industria de seguros, como Mapfre (España), ACE (Reino Unido) e incluso Cardiff (Francia).
En palabras del gerente general adjunto de ACE, Juan Carlos Puyó, “ACE entró al Perú para ser un jugado relevante en el sector (...) pero no competimos por participación de mercado”. Entonces ¿en qué quedamos?
En efecto, parece que ahora que se terminó la guerra de participación de mercado y, finalmente, todos pueden competir en igualdad de condiciones, todos desdeñan esa participación en pos de un resultado técnico impecable enfocándose en “maximizar el retorno del patrimonio y obtener una buena participación de mercado en cuanto a ganancias, mas no en cuanto a primas”, como lo explica el gerente comercial del Interseguro, Ernesto Melgar.
Y al menos en este caso esta lógica parece tener sentido: Interseguro, con una participación de mercado de 2,7% en cuanto a primas, tiene una participación de 13,9% en cuanto a utilidades totales de la industria.

LA SALIDA

Ello, sin embargo, podría tener un lado desfavorable para el crecimiento de la industria de seguros: si a nadie le interesa arriesgar, ¿cómo va a crecer la penetración del negocio?
Los sectores que hoy acce- den a los seguros son los mismos que lo han hecho siempre y los que no, también son los mismos a quienes se dirigen esfuerzos aun muy pequeños (aunque no por eso poco importantes) como los de La Positiva y Protecta.
Ambos, pero particularmente el segundo, tienen como objetivo el avance de los microseguros. El resto, como explica el gerente general de Protecta, Alfredo Salazar, ha buscado que colgarse a cualquier organización o negocio que cuente con un número respetable de medios de pago (lo más difícil y caro en el negocio) “pero los han saturado de tal manera que ahora los están desmontando”.
Entonces, ¿de qué manera crecerá realmente el negocio asegurador como le gustaría al superintendente Tam? Desafortunadamente, nadie arriesga una respuesta.

Es un problema que luego de esta crisis las empresas ya no quieran arriesgar por mejorar el mercado tal vez a su favor, pero de seguro también traerá ciertos beneficios a los asegurados, ya que estas empresas están intentando estabilizarse antes de dar un paso en falso, lo cual lo puede llevar al quiebre total.

PROTAGONISTAS
La guerra desde dentro

Las pérdidas de Pacífico del año pasado se debieron principalmente al resultado financiero: el valor de sus inversiones (y de las de todos los que permanecieron en la bolsa) se desplomó, afectando gravemente sus balances (la empresa de seguros de vida sí reportó, no obstante lo descrito, ganancias de casi S/.50 millones).
Por el contrario, Rímac se cubrió del riesgo de la caída de los mercados reduciendo significativamente todas sus inversiones en renta variable y manteniendo un buen porcentaje de ese dinero en efectivo en cuentas a plazo fijo.
Esa diferencia dio pie al fin de la guerra de precios que llevó al sinceramiento del precio de las primas.

¿Quien perdió realmente en esta guerra de precios?
Entre las empresas es más que obvio que perdió la empresa Pacífico, esto se debió a su falta de planificación y desconfianza, cosa que si tuvo Seguros Rimac. Pero el principal perdedor al final de esta guerra son los asegurados a los cuales le subieron sus tarifas hasta en un 20%, debiendo pagar el fracaso y la victoria de Pacifico y Rimac las 2 empresas más importantes en el control de mercado.

TERCERA PREGUNTA

Se realiza el siguiente cuadro con los datos dados y los calculados a partir de esos:


A partir de estos cuadros se realizan las siguientes graficas:

COSTO MARGINAL
El costo marginal (CMa) se define como el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del bien
La figura que se muestra a continuación representa la evolución del costo marginal de la producción de trigo. La forma de esta curva tiene su origen.
A partir de determinado nivel de producción, comienzan a aparecer rendimientos marginales decrecientes. Cada trabajador adicional tiene menos cantidad de tierra con la que producir, entonces disminuye su productividad marginal. En esta zona el costo marginal comienza a ser creciente. La razón es clara: cada trabajador adicional tiene el mismo valor (salario por campaña 36.000 pesos) pero la cantidad que agrega al producto total es ahora, menor que la que adicionaban los primeros trabajadores involucrados en el proceso productivo.

viernes, 15 de mayo de 2009

EXAMEN PARCIAL

VIENTOS DE CAMBIO


LAS LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA, UNO DE LOS NEGOCIOS TRADICIONALES DE LAS TELECOMUNICACIONES, HAN CAÍDO SOSTENIDAMENTE EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS. EL MERCADO TIENE UN NUEVO PROTAGONISTA: EL TELÉFONO CELULAR.

Por: Alberto Limache


Año 2006. “Boom” en el mercado de telecomunicaciones peruano. Los comentarios del sector apuntan a un gran protagonista: el negocio de las llamadas de larga distancia. Veinte operadores participan en ese mercado, peleando llamada a llamada alguno de los 1.114 millones de minutos cursados durante ese año en larga distancia nacional, originadas desde aparatos de abonados y teléfonos públicos.


Año 2008. Osiptel informa que 16 operadoras de larga distancia se mantienen en el mercado, comercializando 24% menos de minutos respecto al 2006.


En este lapso, el mercado se ha concentrado aun más: entre el 2006 y 2008 las dos primeras operadoras de larga distancia pasaron de tener el 76% del tráfico de llamadas al 82%. Hoy ya comienzan a circular rumores de problemas en las liquidaciones de cuentas por cobrar entre las operadoras.


Unas 4 operadoras se reiteran del mercado debido a la competencia entre las empresas, y los gustos del consumidor.


Y también llama la atención la menor pauta publicitaria de esta categoría en medios masivos, como la televisión, donde las chicas 1977 de Americatel dominaban en algún momento la pantalla (pautearon S/.11,5 millones el 2007 y S/.6,2 millones el 2008). Además, ellas competían con las ofertas del 1909 de Telmex, del 1901 de la Red Científica Peruana y del 1988 de Telefónica.¿Qué puede haber sucedido en apenas dos años, en un negocio que se mostraba boyante, pero que ahora comienza a ser visto entre los ejecutivos de las compañías telefónicas con cierta nostalgia?

En el año 2008 se empieza a sentir la preferencia por los celulares por lo que se tuvo que agregar de 8 a 9 cifras los dígitos de los números celulares.


APERTURA


“La historia comienza en 1998, cuando se abrió el mercado de larga distancia. Las autoridades dieron inicialmente un gran número de concesiones, y este fue el negocio más competitivo en su momento”, recuerda José Juan Haro, director de Estrategia y Regulación de Telefónica del Perú.Efectivamente, el “boom” del negocio de larga distancia alcanzó sus picos entre los años 2004 y 2006. Y las llamadas de larga distancia nacional mostraron una severa reducción de precios, producto de la mayor competencia. Entre el 2006 y el 2008 el costo por minuto de una llamada de larga distancia nacional cayó 8%.


El correo electrónico es otro de los factores por lo que se vio afectado la telefonía de larga distancia, pero se pudo mantener gracias a sus ofertas y reducción de precios durante varios años más. Esto se pudo deber al poco acceso de la población a las computadoras.


¿Cuán saludable resultó una política de mayor apertura del mercado? Aparentemente, poco, pues habrían accedido al mercado empresas sin la capacidad suficiente para mantenerse en él. Según cifras oficiales, al cierre del 2008, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mantenía 75 concesiones para operadores de larga distancia vigentes, otorgadas a 60 personas naturales o jurídicas. Sin embargo, el Osiptel informaba a su vez que solo 16 portadoras de larga distancia y que poseían licencia de operación cursaron tráfico.


Resulto poco favorable para las empresas que se dedican a la telefonía fija, pero los beneficiados fueron los usuarios, por la baja de los precios debido a la competencia.


Así, la mayor competencia, con menores precios, habría obligado a salir de este negocio a empresas como 1910, L.A. y C., y LAT Perú, que registraron minutos cursados hasta el 2007. A su vez, Nextel compró el 100% del capital social de la portadora de larga distancia Millicom Perú. Un caso similar sucedió con Sitel, portadora de larga distancia del grupo Romero, que en octubre del 2008 anunció que solo operaría hasta finales de dicho año.


DÉBILES


La debilidad de los operadores habría causado, incluso, que algunas de las empresas que se retiraron del mercado hayan dejado cuentas impagas, pues tenían que asumir el costo de usar la infraestructura de las empresas donde terminaban las llamadas que hacían sus usuarios. “Hubo casos de empresas que no honraron sus liquidaciones con otras operadoras”, comentó Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio de América Móvil (Claro).


Rivadeneyra agregó que hubo empresas que se dedicaron a “descremar” el mercado y no tuvieron una vocación de permanencia. A su vez, Haro precisó que era lógico esperar que la salida de algún operador del mercado iba a motivar alguna deuda impaga.Respecto a esto, Día_1 intentó comunicarse, sin éxito, con representantes de las algunas portadoras de telefonía que se retiraron del mercado, como Sitel, y otras aún operativas, como Convergia, y Telmex, para conocer sus impresiones al respecto.


Las empresas que entran a un mercado sin un conocimiento de su funcionamiento, una mala administración, sin una actitud de servir, para ganar, van desprestigiando ellas mismas alejando a sus clientes.


GOLPE CELULAR


Pero el golpe contundente al negocio de larga distancia fue el cambio tecnológico que impera en las telecomunicaciones mundiales, que se dirige hacia la comunicación inalámbrica. Y en concreto, la evolución ha favorecido a la telefonía celular.

Al cierre del 2008, la cantidad de celulares de las tres compañías que operan en el mercado local (Movistar, América Móvil y Nextel, con empresas “hermanas” compitiendo en el mercado de larga distancia) llegó a los 21 millones de líneas de servicio, lo que representó un crecimiento de 36% respecto al año anterior.

A su vez, cifras oficiales del INEI indican que en setiembre del 2008, más del 60% de las familias peruanas contaba con al menos un integrante con un aparato celular. En 2007, dicho indicador era de 17%. La cifra es mayor en la zona urbana: 72,7%, mientras que en la rural, se llega a 30%.De igual manera, cifras oficiales de Osiptel indican que las tres operadoras móviles tuvieron resultados importantes en la incorporación de nuevos suscriptores en dicho año. Los celulares de América Móvil-Claro aumentaron en 40%, los de Movistar, en 39% y los de Nextel, en 30%. En el 2007 la planta móvil (es decir, la cantidad de celulares que hay en el mercado) saltó en un impresionante 87%.


Acá se nota una mala aclaración del INEI, pero no una mala información, ya que las familias no cuentan con tan solo un miembro con un celular, si no que por el contrario por lo general todos los miembros de las familias ya cuentan con un celular, e incluso algunos con dos de distintos servidores.


¿Y cómo es que el crecimiento de la planta móvil afectó al negocio de la telefonía de larga distancia? La respuesta son las campañas de reducción de tarifas de las compañías celulares. Una de ellas fue la Tarifa Única Nacional (TUN). Esta campaña, lanzada casi en simultáneo por Movistar (Telefónica) y Claro (vinculada a Telmex y, por consiguiente, a Americatel) en abril del año pasado para sus celulares prepago, consideró que las llamadas serán valorizadas a tarifa local cuando se realicen a celulares de la misma compañía (on-net), sin barreras de ubicación nacional.
Posteriormente, las compañías ampliaron dicha modalidad a sus celulares pospago.


SUSTITUCIÓN


El fenómeno descrito no es exclusivo del Perú. Rivadeneyra comentó que esto ha sucedido en todo el mundo. “Lo mismo hemos visto donde América Móvil tiene presencia. La dinámica de tarifas apunta a eliminar el concepto de larga distancia nacional”, comentó.
Incluso, Haro aseveró que este es un proceso que involucra a todas las operaciones de telefonía fija del sector, que vienen siendo sustituidas por las llamadas desde los celulares.


“La sustitución de la voz fija por voz móvil es decisión del propio consumidor. Y esto nos ha impactado a todos los operadores dedicados a la telefonía fija, entre ellos, Telefónica. Más del 60% del tráfico no pasa por las redes fijas, es decir, se origina y termina en redes móviles”, precisó.


Exactamente, este es un fenomeno que se esta dando a nivel global aunque en otros paises se haya dado desde antes por el acceso más rapido a los telefonos celulares, cosa que recien se empieza a sentir en nuestro país.


UN GANADOR


Sin embargo, ambos ejecutivos coincidieron en señalar que el gran ganador de este escenario ha sido el usuario, dado que la telefonía móvil presenta una mayor diversidad tarifaria.


“Ahora todas las operadoras tenemos productos como dúos y tríos entre celulares y llamadas a móviles sin distinción de localidad Hemos demostrado que sin intervención estatal, se pueden generar beneficios al consumidor”, señaló Rivadeneyra, quien agregó que el precio por minuto de los celulares se redujo en 35%, respecto al 2007.


Un tema destacado en lo que sucedió con la telefonía de larga distancia es el papel jugado por la regulación y por los organismos supervisores.


En ese sentido, Rivadeneyra sostuvo que la regulación fue la adecuada, dado que el Osiptel se dedicó a arbitrar el mercado.


A su vez, Haro destacó la decisión del regulador de incrementar los niveles de garantías de los operadores en el 2003. “En ese año, Telefónica acumuló una cartera de incobrables de S/.50 millones. Ahora, tenemos sumas bastante menores en incobrables”, explicó.


Se tienen razón al decirse que el beneficiado con estos cambios en la comunicación fue el consumidor, por que se le presento una variedad de opciones entre los celulares, ofertas, tanto móvil como fijas, una mayor competencia por ganar su preferencia y mostrando el verdadero precio de las comunicaciones (que seguramente falta destaparse del todo) que antes estaban muy lejano de las personas.


MÁS CAMBIOS


El área virtual móvil
En abril del 2008 el MTC propuso a Osiptel la creación del área virtual móvil, que facilitará la marcación de la numeración de celulares de todo el país, dado que evitará usar códigos previos para provincias. La consecuencia de esta norma será el abaratamiento de todas las llamadas celulares realizadas en el ámbito nacional.


La norma iba a ser publicada en enero, pero aparentemente se esperará aprobarla con la portabilidad numérica. Es decir, ambas normas saldrían en enero del 2010. La mayor planta de celulares con mejores tarifas y la puesta en marcha del área virtual móvil significarían una sentencia de muerte para el negocio de larga distancia.


Una norma que favorece aun más a los consumidores, lo que se nota que la abertura del mercado también tiene mucho puntos a favor.


COMENTARIOS PERSONALES

¿QUE PASÓ?
Se esta en lo cierto al decir que la abertura del mercado ayudo en la baja de los precios. Esto se debe a la cantidad de competencia entre las empresas de telefonía, es decir, si vemos lo posiblemente sucedido:
Los usuarios de las llamadas (particularmente los de larga distancias) al ver las opciones que ofrecían los teléfonos móviles (inalámbricos, cámaras fotográficas, cámaras de videos, correo electrónico, internet, juegos, o incluso hasta gps, entre otras opciones) lo que hizo que las personas vayan inclinándose por estos aparatos.
De aquí que las empresas de telefonía celular al ver esto comenzaron una competencia por obtener la mayoría de los usuarios, y para obtenerlos empezaron a bajar sus precios, (guiándose de los principios de la economía “Los individuos responden a los incentivos”), y eso fue lo que sucedió, las personas empezaron a adquirir este celular, lo que hizo una mayor demanda en el mercado de los celulares, perjudicando gravemente a la telefonía fija, en este caso a la telefonía de larga distancia (ya que las ofertas dadas por las empresas celulares se expandieron a comunicación a nivel nacional como por ejemplo la tarifa única “TUN” de Claro, igualmente la de movistar, los dúos, tríos de larga distancia, etc.)
Esto es ya que la entrada del celular es la principal responsable de la baja de demanda de la telefonía fija, viéndose esto en la realidad de nuestras familias ya que en la mayoría de nuestros hogares todos los miembros de nuestra familia cuentan con uno.
También se considera como se dice en la misma publicación, a la entrada de las empresas no preparadas.

PUBLICADO POR OYOLA QUIROZ ALEXANDER ANTONOV
EXAMEN PARCIAL

VIENTOS DE CAMBIO


LAS LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA, UNO DE LOS NEGOCIOS TRADICIONALES DE LAS TELECOMUNICACIONES, HAN CAÍDO SOSTENIDAMENTE EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS. EL MERCADO TIENE UN NUEVO PROTAGONISTA: EL TELÉFONO CELULAR.
Por: Alberto Limache


Año 2006. “Boom” en el mercado de telecomunicaciones peruano. Los comentarios del sector apuntan a un gran protagonista: el negocio de las llamadas de larga distancia. Veinte operadores participan en ese mercado, peleando llamada a llamada alguno de los 1.114 millones de minutos cursados durante ese año en larga distancia nacional, originadas desde aparatos de abonados y teléfonos públicos.

Año 2008. Osiptel informa que 16 operadoras de larga distancia se mantienen en el mercado, comercializando 24% menos de minutos respecto al 2006.
En este lapso, el mercado se ha concentrado aun más: entre el 2006 y 2008 las dos primeras operadoras de larga distancia pasaron de tener el 76% del tráfico de llamadas al 82%. Hoy ya comienzan a circular rumores de problemas en las liquidaciones de cuentas por cobrar entre las operadoras.


Unas 4 operadoras se reitran del mercado debido a la competencia entre las empresas, y los gustos del consumidor.



Y también llama la atención la menor pauta publicitaria de esta categoría en medios masivos, como la televisión, donde las chicas 1977 de Americatel dominaban en algún momento la pantalla (pautearon S/.11,5 millones el 2007 y S/.6,2 millones el 2008). Además, ellas competían con las ofertas del 1909 de Telmex, del 1901 de la Red Científica Peruana y del 1988 de Telefónica.
¿Qué puede haber sucedido en apenas dos años, en un negocio que se mostraba boyante, pero que ahora comienza a ser visto entre los ejecutivos de las compañías telefónicas con cierta nostalgia?


En el año 2008 se empieza a sentir la preferencia por los celulares por lo que se tuvo que agregar de 8 a 9 cifras los digitos de los números celulares.



APERTURA


“La historia comienza en 1998, cuando se abrió el mercado de larga distancia. Las autoridades dieron inicialmente un gran número de concesiones, y este fue el negocio más competitivo en su momento”, recuerda José Juan Haro, director de Estrategia y Regulación de Telefónica del Perú.
Efectivamente, el “boom” del negocio de larga distancia alcanzó sus picos entre los años 2004 y 2006. Y las llamadas de larga distancia nacional mostraron una severa reducción de precios, producto de la mayor competencia. Entre el 2006 y el 2008 el costo por minuto de una llamada de larga distancia nacional cayó 8%.


El correo electronico es otro de los factores por lo que se vio afectado la telefonía de larga distancia, pero se pudo mantener gracias a sus ofertas y reducción de precios durante varios años más. Esto se pudo deber al poco acceso de la pobación a las computadoras.



¿Cuán saludable resultó una política de mayor apertura del mercado? Aparentemente, poco, pues habrían accedido al mercado empresas sin la capacidad suficiente para mantenerse en él. Según cifras oficiales, al cierre del 2008, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mantenía 75 concesiones para operadores de larga distancia vigentes, otorgadas a 60 personas naturales o jurídicas. Sin embargo, el Osiptel informaba a su vez que solo 16 portadoras de larga distancia y que poseían licencia de operación cursaron tráfico.


Resulto poco favorable para las empresas que se dedican a la telefonia fija, pero los beneficiados fueron los usuarios, por la baja de los precios debido a la copetencia.



Así, la mayor competencia, con menores precios, habría obligado a salir de este negocio a empresas como 1910, L.A. y C., y LAT Perú, que registraron minutos cursados hasta el 2007. A su vez, Nextel compró el 100% del capital social de la portadora de larga distancia Millicom Perú.
Un caso similar sucedió con Sitel, portadora de larga distancia del grupo Romero, que en octubre del 2008 anunció que solo operaría hasta finales de dicho año.



DÉBILES


La debilidad de los operadores habría causado, incluso, que algunas de las empresas que se retiraron del mercado hayan dejado cuentas impagas, pues tenían que asumir el costo de usar la infraestructura de las empresas donde terminaban las llamadas que hacían sus usuarios. “Hubo casos de empresas que no honraron sus liquidaciones con otras operadoras”, comentó Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio de América Móvil (Claro).



Rivadeneyra agregó que hubo empresas que se dedicaron a “descremar” el mercado y no tuvieron una vocación de permanencia. A su vez, Haro precisó que era lógico esperar que la salida de algún operador del mercado iba a motivar alguna deuda impaga.
Respecto a esto, Día_1 intentó comunicarse, sin éxito, con representantes de las algunas portadoras de telefonía que se retiraron del mercado, como Sitel, y otras aún operativas, como Convergia, y Telmex, para conocer sus impresiones al respecto.


Las empresas que entran a un mercado sin un conocimiento de su funconamiento, una actitud de servir



GOLPE CELULAR
Pero el golpe contundente al negocio de larga distancia fue el cambio tecnológico que impera en las telecomunicaciones mundiales, que se dirige hacia la comunicación inalámbrica. Y en concreto, la evolución ha favorecido a la telefonía celular.
Al cierre del 2008, la cantidad de celulares de las tres compañías que operan en el mercado local (Movistar, América Móvil y Nextel, con empresas “hermanas” compitiendo en el mercado de larga distancia) llegó a los 21 millones de líneas de servicio, lo que representó un crecimiento de 36% respecto al año anterior.
A su vez, cifras oficiales del INEI indican que en setiembre del 2008, más del 60% de las familias peruanas contaba con al menos un integrante con un aparato celular. En 2007, dicho indicador era de 17%. La cifra es mayor en la zona urbana: 72,7%, mientras que en la rural, se llega a 30%.
De igual manera, cifras oficiales de Osiptel indican que las tres operadoras móviles tuvieron resultados importantes en la incorporación de nuevos suscriptores en dicho año.
Los celulares de América Móvil-Claro aumentaron en 40%, los de Movistar, en 39% y los de Nextel, en 30%. En el 2007 la planta móvil (es decir, la cantidad de celulares que hay en el mercado) saltó en un impresionante 87%.
¿Y cómo es que el crecimiento de la planta móvil afectó al negocio de la telefonía de larga distancia? La respuesta son las campañas de reducción de tarifas de las compañías celulares. Una de ellas fue la Tarifa Única Nacional (TUN). Esta campaña, lanzada casi en simultáneo por Movistar (Telefónica) y Claro (vinculada a Telmex y, por consiguiente, a Americatel) en abril del año pasado para sus celulares prepago, consideró que las llamadas serán valorizadas a tarifa local cuando se realicen a celulares de la misma compañía (on-net), sin barreras de ubicación nacional.
Posteriormente, las compañías ampliaron dicha modalidad a sus celulares pospago.
SUSTITUCIÓNEl fenómeno descrito no es exclusivo del Perú. Rivadeneyra comentó que esto ha sucedido en todo el mundo. “Lo mismo hemos visto donde América Móvil tiene presencia. La dinámica de tarifas apunta a eliminar el concepto de larga distancia nacional”, comentó.
Incluso, Haro aseveró que este es un proceso que involucra a todas las operaciones de telefonía fija del sector, que vienen siendo sustituidas por las llamadas desde los celulares.
“La sustitución de la voz fija por voz móvil es decisión del propio consumidor. Y esto nos ha impactado a todos los operadores dedicados a la telefonía fija, entre ellos, Telefónica. Más del 60% del tráfico no pasa por las redes fijas, es decir, se origina y termina en redes móviles”, precisó.
UN GANADOR
Sin embargo, ambos ejecutivos coincidieron en señalar que el gran ganador de este escenario ha sido el usuario, dado que la telefonía móvil presenta una mayor diversidad tarifaria.
“Ahora todas las operadoras tenemos productos como dúos y tríos entre celulares y llamadas a móviles sin distinción de localidad Hemos demostrado que sin intervención estatal, se pueden generar beneficios al consumidor”, señaló Rivadeneyra, quien agregó que el precio por minuto de los celulares se redujo en 35%, respecto al 2007.
Un tema destacado en lo que sucedió con la telefonía de larga distancia es el papel jugado por la regulación y por los organismos supervisores.
En ese sentido, Rivadeneyra sostuvo que la regulación fue la adecuada, dado que el Osiptel se dedicó a arbitrar el mercado.
A su vez, Haro destacó la decisión del regulador de incrementar los niveles de garantías de los operadores en el 2003. “En ese año, Telefónica acumuló una cartera de incobrables de S/.50 millones. Ahora, tenemos sumas bastante menores en incobrables”, explicó.
MÁS CAMBIOS
El área virtual móvil
En abril del 2008 el MTC propuso a Osiptel la creación del área virtual móvil, que facilitará la marcación de la numeración de celulares de todo el país, dado que evitará usar códigos previos para provincias. La consecuencia de esta norma será el abaratamiento de todas las llamadas celulares realizadas en el ámbito nacional.
La norma iba a ser publicada en enero, pero aparentemente se esperará aprobarla con la portabilidad numérica. Es decir, ambas normas saldrían en enero del 2010. La mayor planta de celulares con mejores tarifas y la puesta en marcha del área virtual móvil significarían una sentencia de muerte para el negocio de larga distancia.



COMENTARIOS PERSONALES

¿QUE PASÓ?


Se esta en lo cierto al decir que la abertura del mercado ayudo en la baja de los precios. Esto se debe a la cantidad de competencia entre las empresas de telefonía, es decir, si vemos lo posiblemente sucedido:


Los usuarios de las llamadas (particularmente los de larga distancias) al ver las opciones que ofrecían los teléfonos móviles (inalámbricos, cámaras fotográficas, cámaras de videos, correo electrónico, internet, juegos, o incluso hasta gps, entre otras opciones) lo que hizo que las personas vayan inclinándose por estos aparatos.


De aquí que las empresas de telefonía celular al ver esto comenzaron una competencia por obtener la mayoría de los usuarios, y para obtenerlos empezaron a bajar sus precios, (guiándose de los principios de la economía “Los individuos responden a los incentivos”), y eso fue lo que sucedió, las personas empezaron a adquirir este celular, lo que hizo una mayor demanda en el mercado de los celulares, perjudicando gravemente a la telefonía fija, en este caso a la telefonía de larga distancia (ya que las ofertas dadas por las empresas celulares se expandieron a comunicación a nivel nacional como por ejemplo la tarifa única “TUN” de Claro, igualmente la de movistar, los dúos, tríos de larga distancia, etc.)


Esto es ya que la entrada del celular es la principal responsable de la baja de demanda de la telefonía fija, viéndose esto en la realidad de nuestras familias ya que en la mayoría de nuestros hogares todos los miembros de nuestra familia cuentan con uno.


También se considera como se dice en la misma publicación, a la entrada de las empresas no preparadas.
Alfredo Vasquez dice:
Luego deben poner como nick su nombre oficial
[c=3][b][PlaSTi][/c=12][/b] dice:
q esta pasando profe?
Alfredo Vasquez dice:
de tal manera que puedo pasar lista
[c=3][b][PlaSTi][/c=12][/b] dice:
la gente sale y entra
Alfredo Vasquez dice:
tienes un salon con dos participantes
por favor pon tu nombre de lista de clase
oyola quiroz alexander dice:
ya esta profe
garma leon maria del pilar dice:
mira que bien que sali en esta foto
Alfredo Vasquez dice:
muy bien
La clase de hoy es modelos economicos
garma leon maria del pilar dice:
profe hay viruas en esta computadora eso de la foto yo no estoy escribiendo
ya cambie mi nick tambien
Alfredo Vasquez dice:
ok
oyola quiroz alexander dice:
como vamos a trabajar?
Alfredo Vasquez dice:
por favor vean el syllabus del curso en mi blog
2.5 Elementos de Teoría y Análisis Macroeconómico Semana 5

vieron su syllabus
oyola quiroz alexander dice:
estoy en eso
garma leon maria del pilar dice:
un ratito
Alfredo Vasquez dice:
Dentro del Modelo de Economia existe una parte que se llama
Teoria MAcroeconomica
Que consiste en:
garma leon maria del pilar dice:
profe entre a su blog pero no puedo entrar al enlace
del tema
oyola quiroz alexander dice:
lo mismo me pasa
Alfredo Vasquez dice:
si es verdad se rompio el enlace
sigamos
LA teroria macroeconomica
esta orientada a las actividades del estado
Se acuerdan la ultima clase
donde se explico modelos?
Bueno
garma leon maria del pilar dice:
si
oyola quiroz alexander dice:
si
Alfredo Vasquez dice:
El estado ve:
Politicas Monetarias
y politicas fiscales
El primer paso de teoria monetaria es M!
M1 es la creacion de la moneda
por ejemplo si Maria Garma firma un papel que dice, prestame 10 soles te pagare el dia de mañana
que clase de documento seria?
el documento se enmarca en M2
M2 es casi dinero no es dinero pero existe la promesa de pagar
oyola quiroz alexander dice:
a ya
Alfredo Vasquez dice:
la promesa de pagar se llama PAGARE, con asento en la e
entonces si tienes un papel y de pronto le pones un sello que dice
republica del Peru
vale por 10 soles
que seria
seria la creacion de la moneda
quien es la primera persona que recibira bienes por el papelito

Se ha agregado mrodriguezt@uni.pe a la conversación. Se admite la escritura a mano sólo con las personas de tu lista de contactos.

garma leon maria del pilar dice:
mira que bien que sali en esta foto
Alfredo Vasquez dice:
Redriguez por favor pon tu nom,bre oficial
garma leon maria del pilar dice:
profe es de nuevo el virmira que bien que sali en esta foto
profe es de nuevo el virus
Alfredo Vasquez dice:
no te preocupes por el virus
saliste bien en la foto
oyola quiroz alexander dice:
kien es la primera presona profe?
Alfredo Vasquez dice:
rodriguez
....... dice:
ing este es mi blogs MRODRIGUEZT7.BLOGSPOT.COM
Alfredo Vasquez dice:
rodriguez, quisieramos que cambies de nick
....... dice:
OK
Alfredo Vasquez dice:
bieno como les decia
si tengo el papelito
le pongo un sello y que vale por 10 soles
quien es la primera persona que recibe bienes
y que se llama el papelito
bueno el papelito se llama billete
diero
oyola quiroz alexander dice:
las personas q trabajn para el estado al recibir sus sueldos
Alfredo Vasquez dice:
money
chibilines
plata
etc
el primero que recibe los bienes es el emisor
el emisor en el caso de poner el sello de peru
es el estado peruano
garma leon maria del pilar dice:
entonces el estado
Alfredo Vasquez dice:
en consecuencia si tu le entregas al estado tu cuaderno a cambio recibes ese papelito
el papelito vale
por que hay algo que comprar
mañana
tu vas al mercado y le compras a alguien madera
lo conviertes en pulpa de madera
y fabricas cuadernos
y vuelves a venderle al ESTADo
solo se puede hacer papelitos (monedaso billetes) si existe un bien transable por vender
si el gobierno emite mucho pepelito se llama inflacion
cuando algo existe en abundancia deja de tener VALOR
si hay mucho dinero, el dinero no vale
a eso se llama inflacion
quienes pueden emitir dinero
Segun las leyes actuales solo el estado
oyola quiroz alexander dice:
el bcp
Alfredo Vasquez dice:
quienes pueden emitir cuasi dinero
....... dice:
EL BCR
Alfredo Vasquez dice:
los bancos y aquellas personas que tienen CREDIBILIDAD
a los que tienen credibilidad se les otorga CREDITOS
hoy fabrico una casita
Miguel tiene credibilidad
entonces le vendo la casita al credito
y cada mes durante 20 años paga por la casita
el papelito que respalda la operacion de credito se llama
LETRAS
las letras funcionan como si fueran dinero
las llevo al banco y me dan M1
....... dice:
Q ES M1
Alfredo Vasquez dice:
las letras y los cheques del banco asi como los pagares son parecidos a m1
en consecuencia se llaman ?
M...
M2
M1 es la masa monetaria
todo el dinero que emitio el BCR y esta circulando en la economia Peruana
....... dice:
OK ENTENDIDO
Alfredo Vasquez dice:
por favor busquen en el internet M1
oyola quiroz alexander dice:
es el dinero q existe en una economia
....... dice:
M1, es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0, y sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos, es decir, las cantidades que los ciudadanos tienen facilmente accesible para gastar.


Alfredo Vasquez dice:
muy bien
http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/macroeconomia/macro_1.htm
cuando el BCR compra un bien por primera vez que se llama?
SEÑORIAJE
oyola quiroz alexander dice:
denos un ejemplo profe
Alfredo Vasquez dice:
cuando se creo el estado hace muchos años
el estado que era representado por el principe
tenia derecho a emitir monedas
con esas monedas emitidas pagaba las cosechas de sus vasallos
la capacidad de comprar los bienes de los vasallos fue conocido como señoriaje
el derecho de los señores a adquirir los bienes
en la antieguedad, ese dercho era cruel
por que se extendia, a la primera cosecha del vasallo, a quedarse con el primer hijo, Impusto de sangre que en el Peru se conocia como servicio militar obligatorio,
inclusive el señor tenia derechos sobre las señoritas que habitaban bajo su feudo
que es M3
....... dice:
M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a más largo plazo
M2, incluye M1 y sumando los depósitos existentes a corto plazo que los ciudadanos tienen en el sistema financiero, es decir, el dinero y sus substitutos más o menos a corto plazo, normalmente definido con plazos de hasta un año
Alfredo Vasquez dice:
muy bien
ya aprendieron economia
que dice Alexander?
Alex
oyola quiroz alexander dice:
si?
Alfredo Vasquez dice:
Alex Oyola?
que opinas de m3
perdon M3
m3 es metros cubicos
quiero que nos comentes algo sobre M3
oyola quiroz alexander dice:
tengo la misma informacion
que la de mi compañero
Alfredo Vasquez dice:
escribela
oyola quiroz alexander dice:
M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a más largo plazo.
osea es todo el dinero q circula en la economia
y los depositos de mediano plazo
como de un año
Alfredo Vasquez dice:
efectivamente
oyola quiroz alexander dice:
aaprte de el dinero q el BCR tiene retenido
Alfredo Vasquez dice:
largo plazo es mas de un año
por favor busque la pagina del BCR
quien lo encontro
garma leon maria del pilar dice:
ya profesor
oyola quiroz alexander dice:
yo tambien
Alfredo Vasquez dice:
que ven
....... dice:
YA
garma leon maria del pilar dice:
reporte de inflacion
oyola quiroz alexander dice:
tipo de cambio
garma leon maria del pilar dice:
operaciones monetarias
....... dice:
POLITICA MONETARIA
Alfredo Vasquez dice:
exacto
muy bien
es la aplicacion de la politica monetaria
Inflacion
emicion de dinero
tasa de interes
que hace el BCR
MODULA
aplica la politica monetaria
es como navegar
en un mar
mucho viento
bajan las velas
poco viento prende los motores
el BCR
oyola quiroz alexander dice:
estabilizan el mercado con la emision o compra de dinero
Alfredo Vasquez dice:
calienta y enfria la economia
aplicando
politicas monetarias
que pasa con otras monedas
DEVALUACION
TASA DE CAMBIO
cuanto cuesta en el Peru hacer un pan
Cuanto cuesta hacer un pan en Estados Unidos
la diferencia de estos esfuersos nos da
tasa de cambio
tasa de cambio es cuanto cuesta un dolar
garma leon maria del pilar dice:
3.0215
promedio
Alfredo Vasquez dice:
muy bien
la clase termino
por favor editen un poco esta clase y cuelguenla en vuestro blog
por favor en el examen cada uno de ustedes tiene tres puntos mas
haganme recordar
....... dice:
PORSUPUESTO PROFESOR
Alfredo Vasquez dice:
son tres personas cada una con tres puntos extras
buena suerte